martes, 21 de septiembre de 2010

PEDAGOGÍA, ¿Disciplina en Extinción?

Atinos y Desatinos
De Fernando Juárez Hernández

El estatuto pedagógico es un cuerpo de conocimiento que nos permite entenderlo.
El autor nos mencionas que tenemos historias de historias, pero, ¿a qué se refiere?
Cada filósofo o pedagogo tenía su propia historia.
El autor encuentra un problema de semántica filosófica y dos supuestos teóricos, encuentra algo que no le gusta, y se Pregunta ¿Qué es pedagogía y que es Educación?
Fernando Juárez analiza a la gente que ha estudiado Educación y Pedagogía. Menciona que sí ha habido historia de la pedagogía, pero no se ha analizado bien, se encuentran muchos libros diferentes que se contraponen.
El autor hace una demarcación:
ü Gabriel Campayré
ü Paul Monroe (1905)
ü Teodomiro Manzano (1900)
ü Abraham Castellano (1909)
ü Francisco Larroyo (1947)

El autor examina a estos autores que precisamente hablan de Educación y Pedagogía y en qué momento ellos determinan que es:
Educación: La influencia intencional y sistemática sobre el juvenil con el propósito de formarlo o desarrollarlo.
Pedagogía: Estudia el desarrollo de las ideas educativas, la evolución de las teorías pedagógicas.
Teoría pedagógica: el autor nos conflictua, pues determina como son esos factores, como los clasifica, como los ordena.
Francisco Larroyo nos dice que el arte educativo determina las técnicas.
La historia de la educación nos permite ver que es lo que se logra en cuanto a la cultura y como se difunde, permite darnos la oportunidad de que ya conociendo la filosofía de los autores, sabremos si se logran sus objetivos.
F. Juárez propone tres elementos: hecho, teoría y lo que va generando y así pues entender cómo se estructura el hecho.
Aun así con lo que hemos visto nos menciona que se genera una confusión entre la educación y la pedagogía, tanto así que no hay fronteras definidas (estudios).
Y nos dan otras definiciones:
Educación es aprender a leer prácticas educativas para que los alumnos escriban ortográficamente bien, etc. y la Pedagogía es la teoría que da cuenta de estos aprendizajes.
Enrique Rébsamoni menciona que la persona que no tiene un conocimiento a conciencia de las partes físicas y psicológicas, en lugar de ayudar al alumno se le va a perjudicar. El dice que hay que adaptar el contenido al tipo de persona.
Nos encontramos aquí con un problema de pedagogía y educación.
El autor hace mención de una carencia de racionalidad para con los alumnos, y esto es parte de donde nace la cuestión pedagógica y educación. Es indispensable que el docente conozca “todo sobre lo que habla”. Dentro de esa racionalidad, es importante: construir objetos de estudio pedagógicos, sistematizar una teoría sustantiva propia y hacerla compatible con la practica pedagógica.
Es de vital importancia realizar el estudio de los pedagogos, ya que cada uno de ellos tiene sus propias teorías y solo conociéndolas podremos saber cuál de ellas es funcional para adoptarla a la tarea educativa.
La racionalidad pedagógica: en los elementos que integran el contenido del conocimiento no debe de haber confusión sino que deben justificar lo que se quiere lograr.
Larroyo veía una racionalidad y decía que en la historia daba una visión crítica del progreso del país. Y que era importante:
ü Revisar la historia critica del progreso y evolución de México.
ü Revisar la vida real de la educación en el país.
ü Analizar las teorías pedagógicas.
ü Analizar la política educativa.
Si se quiere comprender las teorías de pedagogía se requiere ver su origen ya que de esta forma permitirán darle una categoría relevante.
Emilio Tent maneja la racionalidad de la pedagogía en México, las practicas de aprendizaje y la teorización de las mismas. Toma como ejemplo el método lancasteriano.
Furlan dice que aquí se ve en donde la educación en México se pierde, indagan acerca de la verdad de sus teorizaciones, de los conceptos que soportan sus postulados, de lo que enarbolan para su justificación como disciplina académica.
La racionalidad es un concepto tránsfuga, en la pedagogía que no está adentro del campo del conocimiento de la pedagogía.
La pedagogía mexicana tiene historia, para escribirla es necesario rescatar el desarrollo de su racionalidad, no solo sustantiva, sino también epistemológica. Ese rescate no sea hecho, por lo tanto esa historia no se ha escrito. Cómo determinarla, analizarla, encuadrarla, etc. Se requiere realizar un análisis.
El autor menciona que hay una cosa que no se ha entendido: la evolución de los conceptos, ya que cada palabra tiene diferentes significados dependiendo de la circunstancia en la que se encuentre.
Esos conceptos explican los cambios de pensamiento en el campo de las disciplinas científicas, pero no del pensamiento, en general solo de ciertas poblaciones conceptuales.
Fernando Juárez hace la pregunta de que si la pedagogía es una disciplina en extinción. Es complicado pensar en pedagogía y más en tratar de entenderlo, entonces ¿qué hacen los pedagogos?, empiezan a estudiar y les surgen muchas dudas. Cuando se trata de darle sustento no es necesario respaldarlo con hechos pedagógicos sino que con todo lo que ya existe.
El pedagogo se ha visto en conflicto para explicar lo que es en ciencia así que lo imponen. Primero lo imponen y luego ya lo hacen hecho, dicen que eso es así y nada más.
La pedagogía como campo de conocimiento todavía no es aceptada como ciencia ya que, mencionan, le falta a los pedagogos humildad pedagógica.

Bibliografía. Esta información es rescatada de la exposición realizada por los Profesores Rogelio Aguilar e Ivón Martínez.







OPACIDADES PEDAGÓGICAS


CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: TESIS PARA FUNDAMENTAR UNA PERSPECTIVA EPISTÉMICA EN LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA.
Josefina Granja Castro
Durkheim hace una formulación acerca de que las categorías del pensamiento humano no están nunca fijas de una forma definitiva sino que se hacen, se deshacen y se rehacen incesantemente cambiando con los lugares y los tiempos.
Peter Burke (2002) da inicio a un estudio sobre las formas en que se fueron conformando clasificaciones del conocimiento académico en la trama de las disciplinas, los currículos y las bibliotecas.
En los comienzos de la edad moderna los diversos grupos clasificaron el conocimiento de distintas maneras, las categorías cambiaron con el tiempo y también fueron impugnadas implícita o explícitamente por diferentes individuos que formularon distinciones alternativas.
Una de las primeras distinciones fue la establecida entre el conocimiento teórico y el práctico o entre ciencia y arte.
Otra distinción fue la del conocimiento privado y conocimiento público, los secretos del Estado y la naturaleza, que sirvieron para clasificar y agrupar.
Comenio proponía el paradigma del aprendizaje general, se movía en el ámbito de otra distinción clasificatoria: conocimiento general y conocimiento especializado.

La conjunción de esfuerzos totalizadores del siglo XVII tuvo múltiples expresiones: la ambición de captar la unidad del saber, el deseo de poseer el conocimiento universal íntegro y el poder de inventar fórmulas, métodos lenguajes, etc., que evidenciaran esfuerzos y penurias para acceder a la sabiduría y a las posibilidades que ella abre, representan uno de los últimos horizontes holísticos del hombre, ya que poco después cuando pareciera haber logrado sus deseos, las transformaciones sociales y culturales lo impulsarán a dar inicio a la especialización en forma de saberes autónomos.
Las tendencias hacia la diferenciación y especialización muestran trayectorias distintas, acomodos y reacomodos.
Un núcleo que se desgaja y fragmenta obligado a trazar nuevos territorios disciplinarios:
a) El afianzamiento de la historia como materia de enseñanza se da vinculado con el derecho
b) La geografía como nueva asignatura
c) La filosofía natural se fragmenta en materias que irán cobrando autonomía
d) Economía y política
Jurgen Schriewer ofrece indicios fundamentales que apuntan a la necesidad de indagar los planos de historia epistemológica para comprender cómo se han configurado ámbitos especializados en observación de la educación, ya que se le llame Pedagogía o Ciencias de la educación.
Las maneras en que la Pedagogía y las Ciencias de la educación encararon el problema de la autonomía e integración fueron diferentes y sin duda vinculadas con la tradición intelectual genética.
Historias de la Pedagogía, Historias de la Educación.
La historia de la pedagogía, al igual que la historia de la educación, recurren al método científico de la historia que identifica unidades culturales, es decir, grandes periodos de la vida de la cultura que divida certeramente todo el pretérito.
Francisco Larroyo afirma que “Una exposición crítica del desarrollo y progreso de la educación en México tiene que considerar, si ha de suministrar una imagen histórica, amplia y comprensiva, tres órdenes de acontecimientos estrechamente vinculados entre sí:
1. La vida real de la educación.- Educación delimitada en la forma Durkhemiana clásica de hecho social por el cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, hábitos y experiencias, ideas y convicciones, en una palabra el estilo de vida de las generaciones adultas. (Larroyo, 1979:35)
2. Las teorías pedagógicas.- Primero delibera, después se observa y se reflexióna sobre ello y poco a poco se va gestando un concepto acerca de la esencia, fines y método de la educación que en el curso de la historia se convierte en una teoría pedagógica. (Larroyo, 1979:36)
3. La política educativa.- Planteada como el conjunto de preceptos gracias a los cuales se establece una base jurídica de derecho para orientar y dirigir las tareas de la educación.

Larroyo tiene una visión histórica sobre la gestación de los principios pedagógicos pues afirma que éstos se entienden mejor cuando se muestra cómo han ido gestando a través de la historia.

Conocimiento y Educación: a favor de una historia epistemológica:
Desde Durkheim, se sabe que las categorías del pensamiento humano no están nunca fijas de una forma definitiva, se hacen, se dehacen y se rehacen incesantemente, cambian con los lugares y con los tiempos. La pedagogía como campo disciplinario no escapa de esa condición, también ella se nutre de categorías de pensamiento que se modifican en el tiempo.
La tarea de una historia epistemológica estaría vinculada con el proceso de volver conscientes los significados sedimentados en el tiempo.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EPISTEMOLOGICA: HORIZONTES DE RECONOCIMIENTO
La cuestión acerca de qué sabe el pedagogo de epistemología y qué el epistemólogo de pedagogía encuentra una objetivación particular en el mundo de la investigación educativa en México. Desde este emplazamiento, la relación se teje entre espistemólogo e investigador educativo. Sin embargo, aquí se recorre una posibilidad: la visión del investigador educativo acerca de la epistemología.
Una diversidad de vías queda esbozada para incursionar en dicha posibilidad. Sin embargo, se opta por recorrer la experiencia de los estados del conocimiento. Esta alternativa reposa en la convicción de que todo estado de conocimiento es un acto de reflexión; de modo tal que ahí puede estar explicitada, de mejor manera, una idea de epistemología. Esta generalización conlleva múltiples riesgos, porque es factible sostener que otros procesos de investigación, también, presentan sus enraizamientos epistemológicos explícita y coherentemente.
Los estados de conocimiento son seleccionados, porque emergen por llevar a cabo una mirada hacia los propios procesos constitutivos de la investigación educativa.
El recorrido por las concepciones formuladas en los estados del conocimiento hace patente una idea: tales productos son interpretaciones metacognitivas a la manera de un conocimiento del conocimiento.
Se lleva a cabo un acercamiento a la teoría del reconocimiento. Para tal efecto, tres cuestiones concentran la atención: el principio, los planos y las modalidades. Esto, dado el propósito que se desea lograr. Por tal razón, está fuera de duda que tales cuestiones busquen sintetizar o erigirse en la parte fundamental de la mencionada teoría.
Un sujeto deviene siempre en la medida que se sabe reconocido por otro en determinadas facultades y cualidades, y por ello reconciliado con este; al mismo tiempo llega a conocer parte de su irreemplazable identidad y, con ello, a contraponerse al otro en tanto que un particular.
El reconocimiento implica la travesía por la autenticidad y la gratitud; formas factibles de ser desplegadas en interrelaciones de lucha o paz.
Además el reconocimiento, por medio del amor y el derecho, es menester incorporar la eticidad.
Las relaciones afectivas, jurídicas y sociales quedan inscritas en los planos que reconoce la intersubjetividad; planos factibles de agrupar en la esfera de lo privado y de lo público. Ello, sin dejar de señalar que dichas esferas son concebidas en el marco de la dialéctica.
Finalmente con la cuestión de las modalidades se retiene otro de los elementos de la teoría del reconocimiento. El recorrido por este otro elemento advierte la inutilidad de pretender una focalización unilateral. La superación de la unilateralidad es una consecuencia de asumir la configuración del reconocimiento como una tensión de polos antagónicos. A partir de esta tensión, por tanto, la dinámica de todo el proceso procede del polo negativo hacia el positivo, del desprecio hacia la consideración, de la injusticia hacia el respeto.
Este breve recorrido por el principio, los planos y las modalidades, además, ha posibilitado identificar un aspecto digno de explicitarse. La discusión de las determinaciones que porta el reconocimiento, en cierto momento, pone sobre la mesa el problema del conocimiento.

Reconocimientos de la Epistemología.
En esta parte se busca tejer las formas de reconocimiento de la epistemología, desplegadas en el ámbito de la investigación educativa. El itinerario está trazado por las ideas formuladas en las tres experiencias de la elaboración de estados del conocimiento dentro del ámbito de lo educativo.

Epistemología: Ingreso del Término.
En la primera experiencia colectiva para elaborar el estado del conocimiento de la investigación educativa, el concepto epistemología tiene una condición incipiente. En varias ocasiones, las referencias consignas la existencia de una dimensión epistemológica, sin mayor interés por desarrollar algunas de sus implicaciones.
Epistemología y Racionalidad Científica.
La actitud, en general, persistirá porque no se logra subvertir el simple recurso al término. No obstante, emerge de matiz al vincular lo epistemológico con la racionalidad científica.
La viabilidad de un término tridimensional llama la atención, en primera estancia, por lo formal. Pero más allá de esto, dicho término convoca a gestar estrategias para articular la metodología. La capacidad articulatoria de lo tridimensional no debe conducir al olvido de algo fundamental: lo señalado está trabajando en el marco de las problemáticas de la formación de los investigadores.

En este marco, pareciera existir un avance considerable para el reconocimiento de la epistemología al momento de vincularla con la racionalidad científica.
La expectativa de tensar la epistemología con lo metodológico y lo teórico queda circunscrita a un momento previo del proceso de construcción del conocimiento.

Epistemología. ¿Pleno Reconocimiento?
La tercera experiencia de los estados del conocimiento ofrece condiciones para pensar en el arribo a un nivel superior de reconocimiento. Esta expectativa parece cumplirse con el análisis desarrollado, el cual queda expuesto en dos partes factibles de caracterizarse como la de los artículos y la etnografía. Esto, a pesar de las insuficiencias para una mejor caracterización.
En primera parte son analizados algunos artículos, de los cuales se destaca la situación de la investigación educativa en función de temáticas como la multirreferencialidad, el alcance de la interpretación y/o la reconsideración de las técnicas. A partir de estas temáticas se aspira a mostrar el grado de vitalidad de la epistemología.
La segunda parte tiene la particularidad de mostrar las reflexiones epistémicas en un área particular de la investigación educativa: la etnografía. El camino andado en la investigación. etnográfica hace posible una resignificación de los procesos de investigación.

Bibliografía: Evidencia de lectura rescatada de la exposición en clase de los Maestrantes: Elizabeth Rodríguez y Erick Jiménez

OPACIDADES PEDAGÓGICAS, LA MEMORIA: ENTRE LA REMEMORACIÓN Y EL OLVIDO

José Martin García Hernández.

José M. García en su texto menciona que una forma de comprender la relación entre la epistemología y la pedagogía, implica desplazarse en el campo abierto por algunos trabajos publicados por la Universidad Pedagógica Nacional. Así pues, el punto de inicio aquí, que no quiere decir ubicarnos en el mismo lugar, parte de una suposición implícita o explícitamente aceptada por la comunidad pedagógica: hay una epistemología y una pedagogía constituidas.

Inicialmente podemos apoyarnos en el modelo cartesiano, desde el cual el esfuerzo de pensamiento epistemológico invita a centrarse en una triada de raigambre filosófico: justificación, evidencia, y racionalidad. La exploración de caminos diferentes al indicado por
Descartes tampoco ha conducido a la aclaración con ese carácter: lo indubitable del pensamiento filosófico en el campo de la epistemología. Por esto, la filosofía, al revelarse incapaz, declaran algunos, debería ser desplazada, o al menos suplementada.

En una primera aproximación a los documentos puede extraerse una constante: los autores determinan que la relación entre la epistemología y la pedagogía ha de examinarse desde el campo de lo científico. Ubicándonos ahí, recordemos que, ciertamente, para algunos estudiosos, en la actualidad un fenómeno a destacar en el ámbito del pensamiento es una de sus formas: el pensamiento denominado científico, aquel que ha sido capaz de realizar lo que no ha podido la filosofía: ofrecer sus productos con carácter indudable.
Hoy es común escuchar y leer discursos catalogados como filosofía de la ciencia o sociología de la ciencia. Y, si profundizamos, tales análisis han empujado a la consideración y postulación de otro campo de conocimiento, al menos en principio, vinculado temáticamente, fundándolo y deslindándolo por la aplicación de sus propios procedimientos sobre sí mismos. El nombre que algunos expertos han elegido, tomando la palabra antigua, es el de epistemología.

Epistemología o fantasía. El drama de la pedagogía, publicado por esta Universidad en 1992.
Respecto al drama de la pedagogía, y subrayando que los autores “perciben” como digno de debate la cuestión de la cientificidad de la pedagogía, ven con naturalidad realizarla al interior del propio discurso pedagógico, puesto que el campo donde desarrollan su trabajo es el de la frontera entre la epistemología y la pedagogía.
“Recurriendo a una analogía podemos expresar que la polémica alrededor de la cientificidad de los estudios pedagógicos constituye el fondo del escenario en el que se desenvuelven las comedias y dramas pedagógicos, como por ejemplo, diseños de planes de estudio, opciones por un determinado enfoque en investigación educativa, elección de temas o problemas sobre los cuales trabajar o investigar, análisis de ciertas propuestas o modelos pedagógicos, entre otros.

El sentido del texto apunta más bien a que la discusión sobre la cientificidad de la pedagogía sólo involucra la idea de una epistemología en tanto regional o especializada, esto es, se define un ámbito, quedando presupuesto lo sustancial, la epistemología propiamente dicha.
Bajo la proposición de una epistemología especializada el propósito de los autores es profundizar en la polémica epistemológica de los discursos educativos.
Si nos apoyamos en la constante del estatuto de la pedagogía como elemento epistemológico a discutir en el campo pedagógico, va configurándose y reafirmándose la idea de que el problema epistemológico en pedagogía es la discusión de su calidad científica, que en cierto modo es un asunto de normatividades y de taxonomías, algo que niegan los autores.

Desde Platón se ha aceptado que todo término lingüístico posee un contenido epistémico. Si alguien designa algo con un término, necesariamente se asigna bajo cierta condición de conocimiento. Es indudable que cuando se dice de algo que es dulce, se dice porque hay una condición epistémica que lo permite. Sin tal condición no podría darse designación alguna con un sentido de mínima validez, siendo este el caso de los autores: suponemos que la pretenden. Nosotros agregamos que hay formas de enjuiciar. Justamente por esto último, resultaría incoherente afirmar que el trabajo epistemológico es a posteriori, pues de serlo, tendría que darse a partir de lo ya elaborado, no quedando más que la pronunciación, siempre normativa, aun en el caso de la mera apreciación u opinión, y sobre todo cuando se pretende autoridad.
Para la relación de la epistemología con la pedagogía ofrecen los autores, en el mismo capítulo, una serie de observaciones realizadas al interior de los “discursos pedagógicos”, en los cuales detectan una constante: para el pedagogo actual la preocupación por la epistemología es acuciante. Algunos pedagogos como García Carrasco, sostienen que “el meollo del problema de la cientificidad de la pedagogía reside, ni más ni menos, en el objeto propio de esta área de conocimiento” (Bartomeu et al., 1996), lo que podría conducir a entender, según la percepción de los autores, que el problema epistemológico en la pedagogía es la identificación del objeto de estudio.

RELACION ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
Es necesario, inicialmente, reconocer las definiciones de epistemología y pedagogía.Gianella (1995) indica que la epistemología reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo, considera centrales las cuestiones relativas a la estructura interna de las teorías. Se analizan los conceptos lógicos y semánticos de los conceptos y enunciados científicos, se estudia también la vinculación de las teorías con sus referentes, empíricos o no, y las relaciones entre distintas teorías. También indica que los temas clásicos de la epistemología son los relativos al modo en que se organizan y se fundamentan los conocimientos científicos, sus características y sus relaciones hasta los que constituyen explicaciones e interpretaciones de la realidad en las distintas teorías de la ciencia contemporánea.
La epistemología es considerada la "ciencia de las ciencias", hay que recurrir, entonces, a la definición de ciencia.Planchard (1986) define a la ciencia como un conjunto sistemático de conocimientos relativos a un objeto determinado. La naturaleza de este objeto sugerirá el método que ha de emplearse para descubrir la explicación de las cosas de las que se ocupa.
En forma similar, Fernández (1999) indica que una ciencia autónoma es poseedora de un objeto de estudio que no se confunda con otro.
Una visión diferente es presentada por Quintanilla (1980), citado por Fernández (op. cit.), al presentar a las ciencias como programas de investigación, mientras que lo esencial en ellas pasa a tener carácter de plan, de proyecto, de acción, orientadas a finalidades específicas.
En forma semejante (1989), dice que ciencia se define por ser un punto de vista determinado acerca de lo real, es decir, que el objeto de las diferentes ciencias no son partes distintas de la realidad, sino distintas ciencias leen el mismo mundo empírico desde interrogantes diferentes.
También puede considerarse dentro de esta visión la definición de Dewey (1968), cuando dice que ciencia significa la existencia de métodos sistemáticos de investigación que, cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condiciones de comprenderlos menos azarosamente y con menos rutina. En cambio, Durkheim, citado por Geneyro (1990), indica que ciencia es aquella que se ocupa de lo que es, no de lo que debe ser; estudia lo que es empíricamente observable, "los hechos", y debe orientarse a la construcción de conocimientos destinados a la resolución de los problemas que afrontan los hombres en sus prácticas concretas.
Para la interpretación de Follari (1990) sobre pedagogía, Danelutto (1993) define ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología de la siguiente manera: Ciencia Básica es un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados, metódicamente adquiridos, que tienen como finalidad producir conocimiento científico. Ciencia Aplicada, en cambio, se define como la aplicación del conocimiento de la ciencia básica, para la producción de bienes y servicios. La
Tecnología se caracteriza por estar conectada con la Ciencia Aplicada. La tecnología no solo utiliza conocimiento científico, sino que se vale también del conocimiento del sentido común, para la producción de bienes y servicios.
Habiendo presentado la definición de epistemología, y diferentes enfoques sobre el significado de ciencia, hay que establecer cómo se considera a la pedagogía.
Pedagogía, según Planchard (1986) en una definición sencilla, es el
arte de instruir y educar a los niños. Con mayor amplitud la define como la ciencia y el arte de la educación. En forma semejante, Fernández (1999) dice que la pedagogía recurre a su objeto compacto que es la educación, y Planchard (op. cit.) afirma que tiene un objeto que no se confunde con ningún otro. Fernández (op. cit.) amplía el concepto indicando que constituye el marco explicativo y orientador de la práctica de los profesionales de la educación.
La pedagogía tomada como ciencia, según Fernández (1999) responde al deseo de conocer y de buscar comprender racionalmente el fenómeno educativo y los a él relacionados. Así el deseo del hombre de conocer, lo lleva a investigar y con el resultado de las investigaciones científicas se incrementa el cuerpo metódicamente formado y sistematizado de conocimientos pedagógicos.
El carácter científico de la pedagogía, permiten suponer que son idealizaciones erróneas sobre la realidad de la ciencia, hechas por profesionales del ámbito de lo que se conoce como ciencias humanas, o bien por quienes nunca han estado cerca de la ciencia. Para facilitar la comprensión de las razones que permiten esta afirmación, es útil la comparación con las ciencias formales y fácticas, ya que a nadie se le ocurriría poner en duda su valoración como ciencias.
Aunque no en toda su extensión, podría aceptarse la definición de Langlois et Seignobos en el caso de las ciencias formales (matemática y lógica ), que son justamente aquellas que se basan sobre abstracciones, y su metodología es deductiva. Pero, ¿qué pasa con las fácticas? Veamos ejemplos conocidos por todos. Si se hubiera aceptado la unidad de las conclusiones concordantes de la física newtoniana, no hubiera existido Einstein y su física relativista, la que, a su vez, es puesta en partes en duda por los avances de la física cuántica. En la actualidad parecería existir concordancia con respecto a la teoría del "bigbang", y sus defensores se basan en la interpretación de los resultados de costosos experimentos. Pero como la física es una ciencia, y, ¿quién podría dudar de ello?, por suerte ya existen muchos que hacen una interpretación diferente de esos resultados. Si la ciencia resultara de "relaciones objetivas", como plantea Langlois et Seignobos, habría que preguntarse si la persistencia de la física relativista y la teoría del "bigbang" no tiene algo que ver con las características de sus creadores.
Además de los "gestos e intereses individuales", sobre los que podrían mencionarse numerosos ejemplos, en forma extremadamente común la ciencia está regida por "convenciones arbitrarias", que muchas veces son de índole política y económica. Un caso conocido es el de la "cortina de hierro" y los regímenes comunistas en general. Como la autoridad imponía la ausencia de relaciones con el resto del mundo, se desarrollaron líneas de investigación y teorías totalmente independientes en las ciencias formales y fácticas. Un cambio en el enfoque rígido propuesto, entre otros, por Langlois et Seignobos, es dado por Laeng, citado por Stouvenel (1998), cuando afirma: "Si hacemos referencia a la historia, recordemos que la clasificación de las ciencias, durante siglos la empresa favorita de eruditos, de compiladores de diccionarios y enciclopedias, ha perdido hoy mucho su interés, desde el punto de vista ideológico, por los puntales jerárquicos que la sostenían desde el pilar metodológico, debido a que el crecimiento actual de los conocimientos es tal y se da en tan distintas direcciones que toda clasificación de investigación que se manejaba ha evolucionado desde la especulación pura hacia una mayor experimentación y operacionalización."
Y siguiendo con esta idea, y el aporte de los que proponen el posmodernismo cuando mencionan "la muerte de las ideologías", se enmarca lo que recuerda Stouvenel (op. cit.): "...la clasificación de las ciencias y las disciplinas tomó un auge particular con la reivindicación positivista de la autonomía de la ciencia. Hoy, consumado ese proceso, el acento se pone menos sobre el desarrollo ramificado en direcciones y más sobre la intersección cada vez más densa de los diferentes planos de investigación y de acción.

Las definiciones sobre ciencia dadas por Durkheim, citado por Geneyro (1990), Dewey (1968), y también Follari (1989), que fueron mencionadas anteriormente, se acercan más a la visión posmoderna más realista, que a la positivista. Justamente es el
texto de Follari (op. cit.) el que interrumpe la rigidez de las exposiciones de Langlois et Seignobos, Planchard (1986) o Fernández (1999), en particular cuando indican que los conocimientos tienen que ser sobre un objeto determinado.
Sobre el tema, dice Laeng (op. cit.): "Ya en este momento es prácticamente imposible implantar criterios taxonómicos que delimiten la clasificación de campos
objetivos definidos por género y diferencia específica." Y Stouvenel (1998): "También sigue vigente la idea que afirma que un mismo objeto puede ser considerado desde varios puntos de vista, como una pluralidad de objetos formales."
En las definiciones sobre pedagogía de Planchard (1986) y Fernández (1999) mencionadas anteriormente, se indica que el objeto de la pedagogía es la educación. Los que relativizan su carácter científico dicen que ésta se basa sobre investigaciones de otras "ciencias", pero en la comparación con las ciencias fácticas, de indudable naturaleza "científica", hemos visto que esto no es un impedimento. Y también podemos afirmar que aquellos que plantean que son muchas las disciplinas que se ocupan de aspectos relativos a la educación, restándole así validez a la pedagogía, se han quedado con los ideales "positivistas" del modernismo.

No es como afirma Fernández (op. cit.), que la biología,
fisiología, psicología, sociología, historia, etc. son "ciencias de la educación". La "ciencia de la educación" es la pedagogía que toma investigaciones de esas otras disciplinas para aplicarla específicamente a su objeto, o trabaja en forma sinergística con las mismas en el desarrollo de "su objeto".
Es cierto que la educación genera un individo "educado" que es artificial desde el punto de vista de la naturaleza. Según este concepto, entre otros, los ingenieros son artistas, pero es muy poco probable que éstos interrumpan su trabajo para dedicarse a esta discusión. Y yendo a la diferenciación de categorías, Stouvenel (op. cit.) se acerca a una interpretación cuando expone que el sociólogo hace sociología, el psicólogo hace psicología, el químico hace química, y el biólogo hace biología, pero es un criterio incompleto. Las ciencias química y biológica son básicas en las investigaciones químicas y biológicas, pero cuando un químico "hace" química y un biólogo "hace" biología, están aplicando los conocimientos que resultaron de sus respectivas investigaciones. En este último caso serían ciencias aplicadas. Es más, teniendo en cuenta el argumento que la pedagogía sería una ciencia aplicada porque utiliza resultados de investigaciones de otras disciplinas, podríamos entonces afirmar que la física es aplicada porque utiliza resultados de investigaciones matemáticas, y así con todas las otras ciencias fácticas, sobre las que nadie pone en duda su carácter de "básicas".
El "arte" de educar (Planchard, 1986) no es patrimonio de los "pedagogos". Prácticamente todos los integrantes de la sociedad, en alguna manera, educan. Además, cada uno también va educándose mediante la experiencia. ¿Cuál es la participación de los "pedagogos" en, por ejemplo, la forma como una madre "educa" a su bebé en la percepción del mundo que lo rodea, o en los contenidos que la iglesia católica incluye en el catecismo? ¿Tienen los pedagogos que expandirse más allá de lo que sucede con relación a las aulas? ¿Tienen los pedagogos que expandirse más allá de la didáctica? ¿Son los pedagogos los que tienen que tomar decisiones?
Si se resolviera la problemática epistemológica de la pedagogía, identificando la misma con la didáctica, ¿sienten los pedagogos que se está reduciendo su campo? ¿Necesitan los pedagogos modificar la comunidad?Si se aceptara, como afirma Planchard (1986), que el ser humano como educando resumen en sí y domina toda la naturaleza, que es un microcosmos en el que se encuentran todos los elementos de los demás seres, con el agregado de la inteligencia y la voluntad, ¿no obedece a un propósito más elevado hallar las formas para servir mejor a éste, que pretender moldear una comunidad?Si a través de la constante revisión de la problemática epistemológica de la pedagogía, existiera la intención de avanzar sobre el funcionamiento de la comunidad, los pedagogos tendrían que plantearse si con esta discusión no están perdiendo protagonismo, justamente en lo que concierne a su pretendido objeto: la educación. Si ese objeto se fuera adaptando a la mayor especificidad que representa la didáctica, ¿no pasarían los pedagogos a ser los especialistas consultados en las decisiones que se tomen en materia de educación? Y en otro nivel, no va a ser el pedagogo quien decida la oferta de una institución, pero sí puede ser el que determine los medios para que esa oferta sea llevada a cabo en la forma más eficiente.
En el último párrafo la pedagogía estaría planteada como una disciplina tecnológica, y no como una ciencia, pero es una discusión carente de sentido. Por un lado, existe la realidad planteada por Stouvenel (1998) cuando se refiere al aumento en la unidad del saber, a la relación ciencia – técnica, que es ya indiscutible a nivel de la práctica, y que releva el problema teoría – práctica. También hay que considerar que la "tecnología" que desarrolla un pedagogo, se basa sobre investigaciones "pedagógicas", a su vez basadas sobre los aportes de otras disciplinas.
Las comparaciones propuestas en el presente trabajo evidencian que la pedagogía puede ser considerada una ciencia, y que los pretendidos problemas aparentemente planteados desde la epistemología, obedecen a una visión positivista que no representa la realidad. Que no haya unidad en cuanto a la definición del objeto, y sobre la terminología específica, no invalida el carácter "científico" de la pedagogía.


Bibliografía: Evidencia de lectura expuesta en clase por los Maestrantes Ricardo Saldivar y Heriberto Martínez.

ESTRUCTURA Y MODO DE SER DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS



En esta ocasión nos referimos prácticamente a la estructura de la Pedagogía y a la Didáctica.
Sabemos que la Pedagogía es un disciplina que se ocupa de la educación y de la enseñanza.
Tenemos a la Didáctica como el arte de enseñar.
Se nos menciona que lo pedagógico es ciencia y la didáctica la tomamos como parte de la pedagogía, digámoslo así como la técnica.
Hoy en día requerimos que la educación se adapte a los requerimientos de la sociedad, ya que esto ayudará a transformarla. Una de las técnicas propuestas es por medio de la educación en los valores.
¿Por medio de que, sería posible la transformación de la sociedad? Sabemos que es fundamental la educación en estos tiempos y bueno siempre lo ha sido. Se le deja pues la tarea a la educación, pero no solo a ésta sino también a toda la sociedad en general de de una u otra forma está interesada en formar y transformar.
Existen elementos estructurales básicos para el logro de nuestros objetivos: Conocimiento, Aprendizaje, Enseñanza, etc.

Para que de un proyecto educativo se obtengan resultados esperados, es indispensable la participación de diferentes grupos que sirvan de apoyo, ya que en coordinación con todos y cada uno de ellos obtendremos las personas exitosas y productivas que todos anhelamos.
En conclusión diremos que la Teoría Pedagógica es un sistema lógico de saberes, se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación, con el fin de conocerla y perfeccionarla. Así pues, la Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teórico metodológicos del proceso de comunicación, que tiene como propósito, el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso.


Bibliografía: Evidencia de lectura rescatada de la exposición realizada por la Maestrante Evelia Cabral Mercado.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

PEDAGOGOS

Presento en este docuemento algunos datos importantes de grandes pedagogos.

David Ausubel fue un Psicólogo y Pedagogo Nacido en Nueva York en 1918 y murió en el 2008, estudio medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania , en la Universidad de Columbia obtuvo su doctorado en psicología el desarrollo.
Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo.
El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza y puede lograr un aprendizaje significativo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Dentro de sus obras principales se encuentran: .Psicología del aprendizaje significativo y Psicología educativa

Paulo Freire fue un educador brasileño, nació en Recife, Brasil en 1921 y murió en 1997. Fue director del Dpto. de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación. En la Universidad de Recife, estudio filosofía y psicología del lenguaje, dio clases de portugués en el nivel de secundaria, director del Dpto. de Educación y Cultura en Penamburgo.

Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación.
Una de sus aportaciones fue su Método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.

Él proponía una Educación Problematizadora: ésta se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose. La Teología de la liberación, se centra en el ámbito de la pedagogía. La pedagogía aparece como base necesaria y desencadenante de la concienciación que conduce al desarrollo, al progreso humano, a la liberación del individuo de las ataduras que le mantienen alejado de su real dimensión social. El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular. Dentro de sus obras mas sobresalientes se tienen:Educación como práctica de la libertad y La pedagogía del oprimido


Reuven Feuerstein nació en Botosan en 1921, en Rumania. Psicólogo –clínico, Comenzó a leer y aprender la biblia a los 3 años. Asistió a la escuela para profesores en Onesco. De 1970 a 1995 ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la escuela de educación de la universalidad. A partir de 1978 fue designado profesor en el Colegio Peabody en la universidad de Vanderbilt (Tennessee, E.U.A), Director del Instituto de Investigación de Hadassah-WIZO-Canada. El Plantea que los seres humanos tienen la capacidad de cambiar la estructura de su funcionamiento intelectual a través de la vivencia.
Reuven se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno
afirmando que todas las personas pueden tener
su potencial de aprendizaje desarrollado. Su obra más sobresaliente La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

Lawrencw Kolhlberg fue un Psicólogo Estadounidence que nació en 1927 y murió en 1987 fue doctor en psicología, docente de la UNAM y Yale, Harvard. Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados Unidos y Taiwán. Se baso en Piaget. Sus aportaciones fueron: La teoría de los valores y La teoría de Lawrence Kohlberg. Considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas.
dentro de sus obras principales se tienen: Psicología de la educación, Psicosociología de la Teoría evolutiva, Desarrollo moral, Escala de evolución y Desarrollo intelectual infantil (piaget).

Seymour Papert matemático, nació en 1928. Prevé en el 1960 el papel de la computadora como una herramienta para la mente una ideal. Cofundador con Marvin Minsky del Laboratorio de Inteligencia Artificial, Colabora con LEGO en un producto programable en LOGO. Donde los niños pueden aprender a usar computadoras y este aprendizaje puede cambiar la manera de aprender otras cosas. Papert también había caído en la cuenta de que el conocimiento no es sólo razonamiento, sino también sentimiento. Si el niño puede sentir los engranes o mejor aún sentirse engrane, podrá asimilar mejor las ideas matemáticas.

Humberto Maturana: Biólogo y Epistemólogo nació en 1928. Revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del hombre. Su laboratorio está en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Es biólogo-genio, destacadísimo conocido en todo el mundo por sus teorías. Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo. Algunas de sus obras: De máquinas y seres vivos, El árbol del conocimiento, La objetividad, Conversando con Maturana De Educación y Reflexiones y conversaciones


Pierre Félix Bourdeu: Sociologo francés nació en 1930 y murió en el 2002. Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente
a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital. Dentro de sus obras mas mencionadas, tenemos “La Reproducción”.

Henry Giroux nació en Providence, EUA en 1943. Crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica. Férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles. Su aportación sue la Teoría de la Resistencia. Su trabajo académico más significativo ha consistido en integrar los estudios culturales dentro del estudio de la Educación y la Pedagogía, así como por su crítica radical al sistema educativo y cultural muy determinado por el mercado de las industrias culturales norteamericanas.
Presenta como instrumento de socialización en valores democráticos muy pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas.
Participación, Comunicación, Humanización, Transformación, Contextualización. Su obra principal:
Ideología, cultura y proceso educativo

Howard Gardner: Psicólogo y Profesor Estadounidence. Nació en 1943 en Scranto. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas. Estudió en la Universidad Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Fue investigador de la Universidad Harvard.
Ha llevado a cabo investigaciones acerca del desarrollo de la capacidad cognitiva humana durante muchos años Dichas investigaciones lo han apartado de las teorías tradicionales respecto de la inteligencia humana que se basan en dos supuestos fundamentales: que la cognición humana es unitaria y que es posible describir adecuadamente a los individuos como poseedores de una inteligencia única y cuantificable.
Su aportación importante: Teoría de las inteligencias múltiples y su obra principal lleva el mismo nombre.

Francisco Varela: Biólogo y Filósofo Chileno, nació en 1946 y murió en el 2001. Mencionaba que los sistemas de seres vivos pueden ser caracterizados como maquinas autopoléticas.
Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo.
Estudio de los Fenómenos Cognitivos (percepción, memoria). Su obra principal fue de Maquinas y Seres Vivos.


Roger Cousinet: Nació en 1881 la provincia de Francia y muere en Paris en 1973, pedagogo, fue inspector de la enseñanza primaria. En 1920 dio conocer su método “Trabajo libre en grupo”, y se convierte en director de la “Nueva escuela”.
En 1921 junto con la señorita Guenitte creó el movimiento de la Nouvelle Educación.
A partir de 1945 y durante 13 años dió clase de pedagogía en la Soborna.
Su metodología se extendió en las primeras décadas del siglo.
En las cuales expone sus reflexiones sobre la labor pedagógica.
Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad.
Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo.
Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.
Dentro de sus obras destacadas: “El trabajo escolar colectivo” (1922).


Alexander Suterland Neill. Nace el 12 de octubre de 1883 y fallece el 23 de septiembre de 1973. Pedagogo y Filósofo, pasó la mayor parte de su vida en las aulas, como alumno, como alumno-profesor al lado de su padre, como educador y después como director de escuela.
Neill nunca fue reconocido por lo que era, es decir, el último sobreviviente del movimiento de la “Educación Nueva”.
No plantea en principio los problemas de la educación en función de las necesidades, sino del derecho.
La libertad propuesta a sus alumnos está destinada nada menos que a hacer de ellos hombres al servicio del prójimo: “Queremos formar a hombres y mujeres que se unan a la multitud y la ayuden a alcanzar mejores ideales”. Este es el papel que debe desempeñar la educación: Pedagogía libertaria.
Era fiel seguidor de Freud y la teoría del Psicoanálisis.
También se apoya en la noción del interés. Su obra destacada es SUMMERHILL Su escuela de Suffolk.

BEATRICE ENSOR
Beatrice Ensor nace el 11 de agosto de 1885 en Inglaterra y muere en 1974.
Era Profesor doméstico de la ciencia, pedagogo, y maestra universitaria. Fue co-fundador de la nueva beca de la educación (una beca más última de la educación del mundo) y redactor del diario Educación para la nueva era., pionera de la UNESCO designada inspector educación de las mujeres y de las muchachas en 1914 organizó por los nuevos ideales en grupo de la educación; el asunto de la conferencia era “el método de Montessori en la educación”.
A partir de ese año y con esa conferencia, expuso varias conferencias en diferentes lugares. Su obra fue: El manuscrito del Rubí.
Anton Semiónovic Makarenko nacido en 1888 en Moscú y muere en 1939. Crece en el seno de una familia muy humilde, con enormes sacrificios por parte de su familia pudo estudiar pedagogía, estudios que completó en 1917 con la obtención del diploma del Instituto Pedagógico, con la máxima puntuación. Su propuesta era el trabajo por equipos.
Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo colectivo es el medio más idóneo para lograrla.
La obra, cuya concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes, publicadas en el almanaque literario de Gorki L'anno diciassettesimo, entre 1934 y 1935. Su segunda obra, Banderas en las torres (Flagi na bashniach), de 1932, trata de la experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia que dirigió.


Lev Seminovich Vigostky nace en Rusia en el año de 1986 Y muere en el año de 1934.
Estudio psicología, filosofía, y literatura, además obtuvo el título de leyes en la Universidad. En 1924 participa en el 2° congreso de Psiconeurología, causando un gran revuelo con su teoría, entonces fue invitado a unirse al Instituto de psicología de Moscú. Sus escritos fueron sobre la medición social en el aprendizaje y la función de la conciencia.
El entorno social, contribuye a la cognición por medio de sus instrumentos.
Su propuesta fue la Teoría sociocultural (constructivismo).

Celestine Frinet nace el 15 de octubre de 1896 en Francia y muere en 1966.
Pedagogo. Su aportación fue la Lectura rápida y aportaciones de psicolinguistica (Un aporte técnico continuo). Creo la cooperativa de enseñanza laica La imprenta, la correspondencia inter-escolar, la cooperativa escolar y las técnicas basadas en el tanteo experimental.

Jean Piaget nace en Suiza, en 1896 y muere en 1980.Psicólogo suizo.
Se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Su aportación fue La Teoría Psicogénica. Piaget Propone concebir el desarrollo de los niños de una forma diferente.
Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia.
Se clasifican de la siguiente manera:
a) Estadio de la inteligencia sensor motriz; durante el primer año de vida.
b) Estadio de la inteligencia intuitiva: se da de los 2 a los 7 años.
c) Estadio de las operaciones intelectuales concretas: de los 7 a 11 años.
d) Estadio de las operaciones intelectuales abstractas a partir de los 11 años.
Su obra destaca “El lenguaje y pensamiento del Niño”.

Burrhus Frederic Skinner nace en Estados Unidos en 1904 y muere en 1990.
Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las costumbres muy tradicionales. Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse por la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta.
Pionero en el análisis experimental de la conducta humana (CONDUCTISMO).
En sus teorías formales no aplica en absoluto las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo.
Decía que la conducta es conformada por sus propias consecuencias.
Se centra principalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano. Dentro de sus obras más relevantes: “Mas allá de la libertad y la dignidad”


Jerónimo Bruner nace el 1° de octubre de 1915 en Nueva York, Psicólogo.
Graduado en la Universidad de Duke en 1937. Después se marcho a la Universidad de Harvard, donde consiguió en 1941 su doctorado en Psicología.
En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard, impulso la Psicología Cognitiva; su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla entre otras la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-Histórica de Vigostky. Su aportación fue La Teoría de la Observación. Bruner propuso un Aprendizaje por descubrimiento.
Dice que la educación y la pedagogía tienen implícitamente:
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Dialogo activo.
• Formato adecuado de la información.
• Currículo espiral.
• Extrapolación y llenado de vacíos.
• Primero la estructura.
Su obra destacada: “Hacia una teoría de la instrucción”, “Acción pensamiento y lenguaje”.

Robert Gane nación en 1916 y murió en el 2002. Psicólogo Norteamericano
Estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. Se ha destacado como profesor en las Universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Ha publicado artículos y libros relacionados con el área del aprendizaje.
Aporto La Teoría ecléctica, propuso un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana.
FUNDAMENTO: En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Su obra más relevante fue “La instrucción basada en la investigación sobre el aprendizaje”
Bibliografía: Datos rescatados de las exposiciones en clase por la profra. Beatriz Hernández y Adriana Ureño Medina.




domingo, 5 de septiembre de 2010

PEDAGOGOS

ROGER COUSINET
Nació en 1881 la provincia de Francia y muere en Paris en 1973
PROFESIÓN: pedagogo

CONTEXTO HISTORICO: Fue inspector de la enseñanza primaria
En 1920 dio conocer su método “ Trabajo libre en grupo”, y se convierte en director de la “Nueva escuela”.
En 1921 junto con la señorita Guenitte creó el movimiento de la Nouvelle Educación.
A partir de 1945 y durante 13 años dió clase de pedagogía en la Soborna.
Su metodología se extendió en las primeras décadas del siglo.
En las cuales expone sus reflexiones sobre la labor pedagógica.

PROPUESTA: Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad.
FUNDAMENTO: Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo.
Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.
OBRA: “El trabajo escolar colectivo” (1922).
ALEXANDER SUTERLAND NEILL
Nace el 12 de octubre de 1883 y fallece el 23 de septiembre de 1973.
PROFESION: PEGDAGOGO Y FILOSOFO
CONTEXTO HISTORICO: pasó la mayor parte de su vida en las aulas, como alumno, como alumno-profesor al lado de su padre, como educador y después como director de escuela.
Neill nunca fue reconocido por lo que era, es decir, el último sobreviviente del movimiento de la “Educación Nueva”.
No plantea en principio los problemas de la educación en función de las necesidades, sino del derecho.

APORTACION: La libertad propuesta a sus alumnos está destinada nada menos que a hacer de ellos hombres al servicio del prójimo: “Queremos formar a hombres y mujeres que se unan a la multitud y la ayuden a alcanzar mejores ideales”. Este es el papel que debe desempeñar la educación:
PROPUESTA: Pedagogía libertaria.
Era fiel seguidor de Freud y la teoría del Psicoanálisis.
También se apoya en la noción del interés.
OBRA: SUMMERHILL Su escuela de Suffolk.
BEATRICE ENSOR
Nace el 11 de agosto de 1885 en Inglaterra y muere en 1974.
PROFESION: era Profesor doméstico de la ciencia, pedagogo, y maestra universitaria.
CONTEXTO HISTORICO: Fue co-fundador de la nueva beca de la educación (una beca más última de la educación del mundo) y redactor del diario Educación para la nueva era., pionera de la UNESCO designada inspector educación de las mujeres y de las muchachas .
1914 organizó por los nuevos ideales en grupo de la educación; el asunto de la conferencia era “el método de Montessori en la educación”.
A partir de ese año y con esa conferencia, expuso varias conferencias en diferentes lugares.
OBRA. El manuscrito del Rubí.
ANTON SEMIÓNOVIC MAKARENKO
Nace en 1888 - Moscú, y muere en 1939.
PROFESION: Pedagogo.
Nacido en el seno de una familia muy humilde, con enormes sacrificios por parte de su familia pudo estudiar pedagogía, estudios que completó en 1917 con la obtención del diploma del Instituto Pedagógico, con la máxima puntuación.
PROPUESTA: El trabajo por equipos.
FUNDAMENTOS: Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo colectivo es el medio más idóneo para lograrla.

OBRAS:La obra, cuya concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes, publicadas en el almanaque literario de Gorki L'anno diciassettesimo, entre 1934 y 1935. Su segunda obra, Banderas en las torres (Flagi na bashniach), de 1932, trata de la experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia que dirigió.

LEV SEMINOVICH VIGOSTKY
Nace en Rusia en el año de 1986 Y muere en el año de 1934.
Estudio psicología, filosofía, y literatura, además obtuvo el título de leyes en la Universidad.
CONTEXTO HISTORICO: En 1924 participa en el 2° congreso de Psiconeurología, causando un gran revuelo con su teoría, entonces fue invitado a unirse al Instituto de psicología de Moscú. Sus escritos fueron sobre la medición social en el aprendizaje y la función de la conciencia.
APORTACION: El entorno social, contribuye a la cognición por medio de sus instrumentos.
PROPUESTA: Teoría sociocultural (constructivismo).
CELESTIN FRINET
Nace el 15 de octubre de 1896 en Francia y muere en 1966.
PROFESION: Pedagogo.
APORTACION: Lectura rápida y aportaciones de psicolinguistica (Un aporte técnico continuo).
► PROPUESTA: Creo la cooperativa de enseñanza laica La imprenta, la correspondencia inter-escolar, la cooperativa escolar y las técnicas basadas en el tanteo experimental.
JEAN PIAGET
Nace en Suiza, en 1896 y muere en 1980.
PROFESION: Psicólogo suizo.
MARCO HISTORICO: Se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
APORTACION: Teoría Psicogénica
PROPUESTA: Propone concebir el desarrollo de los niños de una forma diferente y dice.

Teoria psicogenetica
“ Los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio”.
Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia.
Se clasifican de la siguiente manera
a) Estadio de la inteligencia sensorio motriz; durante el primer año de vida.
b) Estadio de la inteligencia intuitiva: se da de los 2 a los 7 años.
c) Estadio de las operaciones intelectuales concretas ; de los 7 a 11 años.
d) Estadio de las operaciones intelectuales abstractas a partir de los 11 años.
Obra: Destaca “El lenguaje y pensamiento del Niño”.
BURRHUS FREDERIC SKINNER
Nace en Estados Unidos en 1904 y muere en 1990.
CONTEXTO HISTORICO:
Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las costumbres muy tradicionales. Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse por la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta.

APORTACION:
Pionero en el análisis experimental de la conducta humana (CONDUCTISMO).
PROPUESTA: En sus teorías formales no aplica en absoluto las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo.
FUNDAMENTOS: Dice que la conducta es conformada por sus propias consecuencias.
Se centra principalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano.
OBRA: “Mas allá de la libertad y la dignidad”

JERONIMO BRUNER
Nace el 1° de octubre de 1915 en Nueva York .
PROFESION: Psicólogo.
MARCO HISTORICO: Graduado en la Universidad de Duke en 1937. Después se marcho a la Universidad de Harvard, donde consiguió en 1941 su doctorado en Psicología.
En 1960 fundo el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard, impulso la Psicología Cognitiva; su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla entre otras la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-Histórica de Vigostky.
APORTACIONES : TEORÍA OBSERVACIONAL
PROPUESTA: Aprendizaje por descubrimiento.
FUNDAMNTOS: Dice que la educación y la pedagogía tienen implícitamente:
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Dialogo activo.
• Formato adecuado de la información.
• Currículo espiral.
• Extrapolación y llenado de vacíos.
• Primero la estructura.
OBRA: “Hacia una teoría de la instrucción”, “Acción pensamiento y lenguaje”.

ROBERT GANE
(1916-2002)
Psicólogo Norteamericano

CONTEXTO HISTORICO:
Estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. Se ha destacado como profesor en las Universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Ha publicado artículos y libros relacionados con el área del aprendizaje.
APORTACION: Teoría ecléctica
PROPUESTA: modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana.
FUNDAMENTO: En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura.
OBRA:
“La instrucción basada en la investigación sobre el aprendizaje”

Bibliografía: Esta investigación fué realizada por la maestra Beatriz, y expuesta en la clase del dia 03 de septoembre de 2010.

PEDAGOGOS

David Ausubel
Psicólogo y Pedagogo Estadounidence
(1918-2008)
DATOS BIBLIOGRAFICOS:

Nacido en Nueva York , estudio medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania , en al Universidad de Columbia obtuvo su doctorado en psicología el desarrollo. Hijo de familia judía emigrante de Europa central.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo.

FUNDAMENTO:

El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza y puede lograr un aprendizaje significativo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

OBRA PRINCIPAL:

.Psicología del aprendizaje significativo
. Psicología educativa
Paulo Freire
Educador Brasileño
(1921-1997)
DATOS BIBLIOGRAFICOS

Nació en Recife, Brasil. Fue director del Dpto. de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación.En la Universidad de Recife, estudio filosofía y psicología del lenguaje, dio clases de portugués en el nivel de secundaria, director del Dpto. de Educación y Cultura en Penamburgo.


CONTEXTO HISTORICO:

Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación.

APORTACIÓN:
Método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.

PROPUESTA:

Educación Problematizadora: se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
FUNDAMENTOS:

Teología de la liberación, se centra en el ámbito de la pedagogía. La pedagogía aparece como base necesaria y desencadenante de la concienciación que conduce al desarrollo, al progreso humano, a la liberación del individuo de las ataduras que le mantienen alejado de su real dimensión social.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular
OBRA:
Educación como práctica de la libertad
La pedagogía del oprimido
REUVEN FEUERSTEIN
PSICOLOGO-CLINICO
1921-

DATOS BIBLIOGRAFICOS:

Nació en Botosan, Rumania. Comenzó a leer y aprender la biblia a los 3 años. Asistió a la escuela para profesores en Onesco. De 1970 a 1995 ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la escuela de educación de la universalidad. A partir de 1978 fue designado profesor en el Colegio Peabody en la universidad de Vanderbilt (Tennessee, E.U.A), Director del Instituto de Investigación de Hadassah-WIZO-Canada.
CONTEXTO HISTORICO:

Plantea que los seres humanos tienen la capacidad de cambiar la estructura de su funcionamiento intelectual a través de la vivencia.
FUNDAMENTO:

Se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno
afirmando que todas las personas pueden tener
su potencial de aprendizaje desarrollado.

OBRA:

La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

Lawrence Kohlberg
Psicólogo Estadounidenc
1927-1987
DATOS BIBLIOGRAFICOS
Doctor en psicología , docente de la UNAM y Yale, Harvard
CONTEXTO HISTORICO
Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente
presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos
de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este
procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres
niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la
secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias
culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados
Unidos y Taiwán. Se baso en Piaget.
APORTACIÓN
La teoría de los valores
La teoría de Lawrence Kohlberg

PROPUESTA

Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral.
En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las
razones que tienen las personas para elegir una u otra acción.

FUNDAMENTOS

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas.

OBRAS
Psicología de la educación
Psicosociología
Teoría evolutiva
Desarrollo moral, Escala de evolución, Desarrollo intelectual infantil
(piaget)

Seymour Papert
Matemático
1928-?

CONTEXTO HISTORICO

Prevé en el 1960 el papel de la computadora como una herramienta para la mente una ideal. "tratamiento“.

APORTACIÓN

Construccionismo
Cofundador con Marvin Minsky del Laboratorio de Inteligencia Artificial
Colabora con LEGO en un producto programable en LOGO.
PROPUESTA
Proyecto LOGO: los niños pueden aprender a usar computadoras y este aprendizaje puede cambiar la manera de aprender otras cosas.

FUNDAMENTOS

Papert también había caído en la cuenta de que el conocimiento no es sólo razonamiento, sino también sentimiento. Si el niño puede sentir los engranes o mejor aún sentirse engrane, podrá asimilar mejor las ideas matemáticas.

Humberto Maturana
Biólogo y Epistemólogo
1928-?
CONTEXTO HISTORICO
Revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del hombre.
Su laboratorio está en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
Es biólogo-genio, destacadísimo conocido en todo el
mundo por sus teorías.

FUNDAMENTOS
Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo.

OBRAS:
De máquinas y seres vivos
El árbol del conocimiento
La objetividad
Conversando con Maturana De Educación
Reflexiones y conversaciones
Pierre Félix Bourdieu
Sociólogo Francés
1930-2002

CONTEXTO HISTORICO:

Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX.
Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica,
especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
APORTACIÓN

Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente
a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por
otro lado.


PROPUESTA

Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.

Henry Giroux
1943-?

DATOS BIBLIOGRAFICOS
Nació en Providence, EUA. Crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.
CONTEXTO HISTÓRICO
Férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.

APORTACIÓN
Teoría de la resistencia
Su trabajo académico más significativo ha consistido en integrar los estudios culturales dentro del estudio de la Educación y la Pedagogía, así como por su crítica radical al sistema educativo y cultural muy determinado por el mercado de las industrias culturales norteamericanas.
PROPUESTA

Pedagogía critica: Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.

FUNDAMENTOS

Presenta como instrumento de socialización en valores democráticos muy pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas.

Participación, Comunicación, Humanización, Transformación, Contextualización

OBRA PRINCIPAL: Ideología, cultura y proceso educativo
Howard Gardner
Psicólogo Estadounidence y Profesor
1943-
DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Nació en Scranton, Pensilvanianacion en curahuasi. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas. Estudió en la Universidad Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Fue investigador de la Universidad Harvard.

CONTEXTO HISTORICO

Ha llevado a cabo investigaciones acerca del desarrollo de la capacidad cognitiva humana durante muchos años Dichas investigaciones lo han apartado de las teorías tradicionales respecto de la inteligencia humana que se basan en dos supuestos fundamentales: que la cognición humana es unitaria y que es posible describir adecuadamente a los individuos como poseedores de una inteligencia única y cuantificable.

APORTACIÓN
Teoría de las inteligencias múltiples
PROPUESTA

Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas.

FUNDAMENTO

Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.

OBRA PRINCIPAL
La teoría de las inteligencias múltiples, Mentes Creativas

Francisco Varela
Biólogo y Filósofo Chileno
1946-2001


PROPUESTA
Los sistemas de seres vivos pueden ser caracterizados como
maquinas autopoléticas

FUNDAMENTO

Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo.

Estudio de los Fenómenos Cognitivos (percepción, memoria)

OBRA PRINCIPAL

De Máquinas y Seres Vivos

Bibliografía: Investigación realizada en diferentes archivos PDF (Internet)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

PEDAGOGOS

RENE DESCARTES
Filósofo y científico francés
(1596-1650 )

Padre de la filosofía moderna
Obras:
El Discurso del Método, La Dióptrica, Los Meteoros y la Geometría, Meditaciones de Metafísica, Principios de la Filosofía, El reglamento de una sociedad científica, etc.

Descubre el teorema denominado Euler (sobre poliedros)
Enunció las leyes de refracción y reflexión de la luz y fundó la geometría analítica.
Atenerse a una regla relativamente fija (un método).
Reglas del método:

1. El precepto de la evidencia
2. El precepto del análisis
3. El precepto de la síntesis
4. El precepto de control
Aplicó las matemáticas a las ciencias físicas y creó la geometría analítica con la invensión de las coordenadas cartesianas.
Fundador del racionalismo moderno al sentar como principio de certeza el pensamiento: “Pienso, luego existo”



Iván Petróvich Pávlov
Fisiólogo Ruso
(1849-1936)

En 1890 ingresa como profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial
Dirigió los laboratorios del Instituto de Medicina Experimental durante 45 años
Inventó el pequeño estomago de pavlov, una de las mas importantes conquistas científicas del siglo XIX.
Investigaciones:
• Aparato digestivo (Premio Nobel 1904) Consiste en la separación de el estomago en una pequeña parte, a esto se le llamó en el pequeño estomago de Pavlov
• Formuló la ley del reflejo condicionado


JHON DEWEY
Filósofo, Pedagogo y Psicólogo Norteamericano
(1859-1952)

Sus obras:
 Psychology (demostro que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico)
 Democracia y educación
 Teoría de la valoración
 Naturaleza y conducta humanas
 Experiencia y naturaleza
 La búsqueda de la certeza
 El arte como experiencia
 Experiencia y educación
La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional.
Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas:
 La educación como preparación.
 La educación como desenvolvimiento.
 La educación como adiestramiento de la facultad.
 La educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.

Método del problema

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.


Francisco Ferrer Guardia
Pedagogo Libertario Español
(1859-1909)

Su obra mas conocida: La Escuela Moderna

1901 Inauguro la Escuela Moderna un proyecto práctico de pedagogía literaria


Fundó la liga Internacional para la Educación Racional de la infancia

María Montesori
Pedagoga Italiana
1870-1952


Licenciada en Medicina en 1896 en la Universidad de Roma.
Dirigió la Escuela Magistral Ortofrénica
Casa de los niños en Roma

Montesori con sus alumnos, Londres 1940

Ovide Decroly
Pedagogo Belga
( 1871-1932)

El interés de los niños lo liga a las necesidades básica:
o Necesidad de nutrirse
o Necesidad de refugio
o Necesidad de defenderse y protegerse
o Necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar

El principio de globalización de Decroly excluye las materias tradicionales.
Los conocimientos se organizan en cuatro áreas:
El principio de globalización de Decroly:
1. La historia en tanto asociación con el tiempo
2. La geografía con el espacio
3. Las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música)
4. Las de observación, que se concretan como exploración del espacio


Édouard Claparede
Psicólogo y Pedagogo Suizo
1873-1940

 Fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.

Entre sus obras más destacadas cabe señalar La asociación de ideas (L'association des idées, 1904
Su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en el centro de la pedagogía moderna europea.

Junto con su primo Th. Flournoy fundó la primera revista francesa de psicología

John Broadus Watson
Psicólogo Estadounidence
(1878-1958)

Son cuatro los métodos propuestos por Watson:
1.- Observación, con control instrumental o sin él.
2.- Método de reflejo condicionado
3.- Método de informe verbal
INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN
Gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas entre 1920 y 1960 se puede relacionar con el conductismo.

Adolphe Ferrière
Pedagogo Suizo
(1879-1960)

La educación según Ferriere

Aspectos más importantes:

Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.

Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los mayores ayudan a los más pequeños.

El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente .

El trabajo individual se alterna con el colectivo.

No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad.

Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades.

Obras:

- La escuela activa
- La educación autónoma
- La libertad del niño en la escuela activa
- Transformemos la escuela
- La educación en la familia. Problemas de educación nueva.


Henry Wallon
Psicólogo Pedagogo
(1879-1962)

Desde el enfoque dialéctico, Wallon se enfrenta al estudio de la conciencia y del desarrollo humano
Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales.
Sus obras más importantes son:
 Los orígenes del carácter en el niño
 Psicología del niño del nacimiento a los 7 años
 La evolución psicológica del niño
 Del acto al pensamiento
 Los orígenes del pensamiento en el niño