martes, 21 de septiembre de 2010

PEDAGOGÍA, ¿Disciplina en Extinción?

Atinos y Desatinos
De Fernando Juárez Hernández

El estatuto pedagógico es un cuerpo de conocimiento que nos permite entenderlo.
El autor nos mencionas que tenemos historias de historias, pero, ¿a qué se refiere?
Cada filósofo o pedagogo tenía su propia historia.
El autor encuentra un problema de semántica filosófica y dos supuestos teóricos, encuentra algo que no le gusta, y se Pregunta ¿Qué es pedagogía y que es Educación?
Fernando Juárez analiza a la gente que ha estudiado Educación y Pedagogía. Menciona que sí ha habido historia de la pedagogía, pero no se ha analizado bien, se encuentran muchos libros diferentes que se contraponen.
El autor hace una demarcación:
ü Gabriel Campayré
ü Paul Monroe (1905)
ü Teodomiro Manzano (1900)
ü Abraham Castellano (1909)
ü Francisco Larroyo (1947)

El autor examina a estos autores que precisamente hablan de Educación y Pedagogía y en qué momento ellos determinan que es:
Educación: La influencia intencional y sistemática sobre el juvenil con el propósito de formarlo o desarrollarlo.
Pedagogía: Estudia el desarrollo de las ideas educativas, la evolución de las teorías pedagógicas.
Teoría pedagógica: el autor nos conflictua, pues determina como son esos factores, como los clasifica, como los ordena.
Francisco Larroyo nos dice que el arte educativo determina las técnicas.
La historia de la educación nos permite ver que es lo que se logra en cuanto a la cultura y como se difunde, permite darnos la oportunidad de que ya conociendo la filosofía de los autores, sabremos si se logran sus objetivos.
F. Juárez propone tres elementos: hecho, teoría y lo que va generando y así pues entender cómo se estructura el hecho.
Aun así con lo que hemos visto nos menciona que se genera una confusión entre la educación y la pedagogía, tanto así que no hay fronteras definidas (estudios).
Y nos dan otras definiciones:
Educación es aprender a leer prácticas educativas para que los alumnos escriban ortográficamente bien, etc. y la Pedagogía es la teoría que da cuenta de estos aprendizajes.
Enrique Rébsamoni menciona que la persona que no tiene un conocimiento a conciencia de las partes físicas y psicológicas, en lugar de ayudar al alumno se le va a perjudicar. El dice que hay que adaptar el contenido al tipo de persona.
Nos encontramos aquí con un problema de pedagogía y educación.
El autor hace mención de una carencia de racionalidad para con los alumnos, y esto es parte de donde nace la cuestión pedagógica y educación. Es indispensable que el docente conozca “todo sobre lo que habla”. Dentro de esa racionalidad, es importante: construir objetos de estudio pedagógicos, sistematizar una teoría sustantiva propia y hacerla compatible con la practica pedagógica.
Es de vital importancia realizar el estudio de los pedagogos, ya que cada uno de ellos tiene sus propias teorías y solo conociéndolas podremos saber cuál de ellas es funcional para adoptarla a la tarea educativa.
La racionalidad pedagógica: en los elementos que integran el contenido del conocimiento no debe de haber confusión sino que deben justificar lo que se quiere lograr.
Larroyo veía una racionalidad y decía que en la historia daba una visión crítica del progreso del país. Y que era importante:
ü Revisar la historia critica del progreso y evolución de México.
ü Revisar la vida real de la educación en el país.
ü Analizar las teorías pedagógicas.
ü Analizar la política educativa.
Si se quiere comprender las teorías de pedagogía se requiere ver su origen ya que de esta forma permitirán darle una categoría relevante.
Emilio Tent maneja la racionalidad de la pedagogía en México, las practicas de aprendizaje y la teorización de las mismas. Toma como ejemplo el método lancasteriano.
Furlan dice que aquí se ve en donde la educación en México se pierde, indagan acerca de la verdad de sus teorizaciones, de los conceptos que soportan sus postulados, de lo que enarbolan para su justificación como disciplina académica.
La racionalidad es un concepto tránsfuga, en la pedagogía que no está adentro del campo del conocimiento de la pedagogía.
La pedagogía mexicana tiene historia, para escribirla es necesario rescatar el desarrollo de su racionalidad, no solo sustantiva, sino también epistemológica. Ese rescate no sea hecho, por lo tanto esa historia no se ha escrito. Cómo determinarla, analizarla, encuadrarla, etc. Se requiere realizar un análisis.
El autor menciona que hay una cosa que no se ha entendido: la evolución de los conceptos, ya que cada palabra tiene diferentes significados dependiendo de la circunstancia en la que se encuentre.
Esos conceptos explican los cambios de pensamiento en el campo de las disciplinas científicas, pero no del pensamiento, en general solo de ciertas poblaciones conceptuales.
Fernando Juárez hace la pregunta de que si la pedagogía es una disciplina en extinción. Es complicado pensar en pedagogía y más en tratar de entenderlo, entonces ¿qué hacen los pedagogos?, empiezan a estudiar y les surgen muchas dudas. Cuando se trata de darle sustento no es necesario respaldarlo con hechos pedagógicos sino que con todo lo que ya existe.
El pedagogo se ha visto en conflicto para explicar lo que es en ciencia así que lo imponen. Primero lo imponen y luego ya lo hacen hecho, dicen que eso es así y nada más.
La pedagogía como campo de conocimiento todavía no es aceptada como ciencia ya que, mencionan, le falta a los pedagogos humildad pedagógica.

Bibliografía. Esta información es rescatada de la exposición realizada por los Profesores Rogelio Aguilar e Ivón Martínez.







No hay comentarios:

Publicar un comentario